Acerca del Cisneros III y el Estudio 21_11.
EL Cisneros en su tercera versión es un estudio especifico realizado sobre enfermeros en el año 2002 en España, en un convenio entre el sindicato de enfermería SATSE y la Universidad Alacalá de Henares. El Informe CISNEROS III sobre “Violencia en el entorno laboral” analizo la incidencia del acoso psicológico en el colectivo enfermero, sobre un total de 60.000 encuestados. Los resultados obtenidos confirman la situación descripta por trabajos análogos realizados en Finlandia, Reino Unido o Noruega: la enfermería es uno de los sectores mas afectados por el acoso psicológico en el trabajo.
El informe señala que: el acoso psicológico es una práctica que se ha convertido en el primer riesgo laboral para los enfermeros. Según los datos obtenidos una de cada tres enfermeros es objeto de maltrato continuado en el ámbito laboral, y el 80% ha presenciado comportamientos de acoso laboral. La practica del acoso laboral se ha convertido, según este informe, en el primer riesgo laboral para la enfermería; y que esto se debería a características propias de la profesión tales como: dependencia jerárquica múltiple, caos organizativo, fallos en la cadena de mando, mala gestión de los conflictos, ambigüedad de rol, falta de comunicación, falta de personal, crónica sobrecarga de trabajo, etc. 56
En la cuestión de género, el informe señala que en España el hecho de ser mujer enfermera aumenta 8 puntos la probabilidad de ser victima de acoso laboral. Siendo frecuente que la enfermera mujer haya ascendido rápidamente en base a sus capacidades y meritos, sea apreciada y querida por los pacientes y sus familiares, razón por la cual se genera enemistad con sus propias compañeras y jefas. La variable de tiempo, hace que en los centros de salud se trabaje con rapidez de modo tal que los comportamientos de acoso pasen desapercibidos entre el trajín cotidiano que significa trabajar en contacto continuo con la enfermedad, los riesgos de contagio, el dolor y la muerte. Por otra parte, según los dicho de Piñuel: “al tratarse de una profesión vocacional asistencial y humanitaria, predomina una actitud no confrontativa y si conciliadora que favorece el que otros individuos aprovechen para destruir a una persona que consideran como competencia”.
Estos hechos causan que solo el 55% de las enfermeras victimas de acosa haga frente al hostigamiento; sumado a que según el barómetro CISNEROS III el apoyo de las organizaciones a las victimas es bastante escaso o nulo, y solo en uno cada 10 casos los compañeros de trabajo que presencian el acoso hacen algo para apoyar a la victima. Piñuel los denomina “testigos mudos”.
“…el sentimiento de miedo e indefensión ante las represalias elimina el concepto de solidaridad y apoyo de estos contextos laborales tóxicos…” 57
El Estudio 21_1158 es una investigación realizada sobre los enfermeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense por la Agrupación de Enfermería “21 de Noviembre”, en el año 2004. El informe 21_11 analizo la incidencia de acoso psicológico en el ámbito laboral de los enfermeros sobre un total de 700 encuestas validas.
El informe señala que: el acoso psicológico es una práctica que se ha convertido en el primer riesgo laboral para los enfermeros. Según los datos obtenidos una de cada tres enfermeros es objeto de maltrato continuado en el ámbito laboral, y el 80% ha presenciado comportamientos de acoso laboral. La practica del acoso laboral se ha convertido, según este informe, en el primer riesgo laboral para la enfermería; y que esto se debería a características propias de la profesión tales como: dependencia jerárquica múltiple, caos organizativo, fallos en la cadena de mando, mala gestión de los conflictos, ambigüedad de rol, falta de comunicación, falta de personal, crónica sobrecarga de trabajo, etc. 56
En la cuestión de género, el informe señala que en España el hecho de ser mujer enfermera aumenta 8 puntos la probabilidad de ser victima de acoso laboral. Siendo frecuente que la enfermera mujer haya ascendido rápidamente en base a sus capacidades y meritos, sea apreciada y querida por los pacientes y sus familiares, razón por la cual se genera enemistad con sus propias compañeras y jefas. La variable de tiempo, hace que en los centros de salud se trabaje con rapidez de modo tal que los comportamientos de acoso pasen desapercibidos entre el trajín cotidiano que significa trabajar en contacto continuo con la enfermedad, los riesgos de contagio, el dolor y la muerte. Por otra parte, según los dicho de Piñuel: “al tratarse de una profesión vocacional asistencial y humanitaria, predomina una actitud no confrontativa y si conciliadora que favorece el que otros individuos aprovechen para destruir a una persona que consideran como competencia”.
Estos hechos causan que solo el 55% de las enfermeras victimas de acosa haga frente al hostigamiento; sumado a que según el barómetro CISNEROS III el apoyo de las organizaciones a las victimas es bastante escaso o nulo, y solo en uno cada 10 casos los compañeros de trabajo que presencian el acoso hacen algo para apoyar a la victima. Piñuel los denomina “testigos mudos”.
“…el sentimiento de miedo e indefensión ante las represalias elimina el concepto de solidaridad y apoyo de estos contextos laborales tóxicos…” 57
El Estudio 21_1158 es una investigación realizada sobre los enfermeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense por la Agrupación de Enfermería “21 de Noviembre”, en el año 2004. El informe 21_11 analizo la incidencia de acoso psicológico en el ámbito laboral de los enfermeros sobre un total de 700 encuestas validas.
Incidencia por sexo
El análisis de los datos recogidos por medio de la encuesta realizada a los enfermeros/as, determina como era lógico de suponer que el mayor porcentaje pertenecería a las mujeres por ser la enfermaría una profesión compuesta mayoritariamente por el sexo femenino, 74% (369) en un muestreo de (n = 700) y el sexo masculino con el 26% (129).
Pero si hacemos un análisis más profundo podemos llegar a la interpretación que si bien los hombres son proporcionalmente menos la incidencia del mobbing en el grupo testigo masculino fue mayor con 77% (129) sobre un total 168 hombres y en el grupo femenino en el cual correspondió un 68% (369), sobre un total 532 mujeres.
En instituciones donde hay más mujeres desempeñando el cargo de jefatura, el problema del género hace inclinar la balanza a favor del sexo femenino, por lo contrario los hombres tienen una inclinación mayor a la disputa del poder y de la jefatura.
Pero si hacemos un análisis más profundo podemos llegar a la interpretación que si bien los hombres son proporcionalmente menos la incidencia del mobbing en el grupo testigo masculino fue mayor con 77% (129) sobre un total 168 hombres y en el grupo femenino en el cual correspondió un 68% (369), sobre un total 532 mujeres.
En instituciones donde hay más mujeres desempeñando el cargo de jefatura, el problema del género hace inclinar la balanza a favor del sexo femenino, por lo contrario los hombres tienen una inclinación mayor a la disputa del poder y de la jefatura.
Duración del acoso
El Tiempo de duración del Acoso Moral o Psicológico, al que son sometidos los enfermeros/as, el 50% (249) corresponden a un periodo menor a 1 año, esta corta duración del acoso la relacionamos con las características de los contratos de trabajo (basura), donde se interrumpe el mismo por el solo hecho de no efectivizar al trabajador y utiliza este acoso para fundamentar la desvinculación.
Hoy en día la precariedad del trabajo, hace que en una misma empresa el personal tenga distintas remuneraciones para una misma categoría y trabajo. Si a esto le sumamos que las empresas buscan bajar los costos, a cuenta de la desvinculación del personal más antiguo, esto se manifiesta con el aumento de la rotación del personal por distintas empresas de salud.
Hoy en día la precariedad del trabajo, hace que en una misma empresa el personal tenga distintas remuneraciones para una misma categoría y trabajo. Si a esto le sumamos que las empresas buscan bajar los costos, a cuenta de la desvinculación del personal más antiguo, esto se manifiesta con el aumento de la rotación del personal por distintas empresas de salud.
Conocimiento del acoso
El resultado obtenido refleja un desconocimiento por parte de los encuestados del 74% impactando en nuestro parecer con la incidencia de la violencia laboral en el mismo grupo. El desconocimiento de la situación de acoso, favorece al desarrollo del mismo y la tarea del acosador, el cual encuentra un terreno virgen para someter a su antojo a los enfermeros/as desprevenidos que no pueden asimilar dicha situación por carecer de la preparación necesaria para su prevención o respuesta al mismo.
Además el 40% no reconoce la violencia laboral cómo problema y el 93% de los encuestados no conoce la existencia de legislación específica que hay sobre Mobbing en la Argentina.
Todo lo anterior hace suponer que las condiciones para el desarrollo de la violencia laboral en la enfermería son muy propicias y perjudiciales para los trabajadores.
Además el 40% no reconoce la violencia laboral cómo problema y el 93% de los encuestados no conoce la existencia de legislación específica que hay sobre Mobbing en la Argentina.
Todo lo anterior hace suponer que las condiciones para el desarrollo de la violencia laboral en la enfermería son muy propicias y perjudiciales para los trabajadores.
Tipo de Efectos
Según los valores obtenidos queda demostrado, viendo las respuestas emitidas por los enfermeros encuestados (n = 498), que el acoso laboral los afecta de formas diferentes, siendo el desempeño laboral el de mayor porcentaje con un 30% (150), siguiendo en orden descenderte la salud con un 26% (130) y en tercer lugar el crecimiento profesional con un 14% (70) después la fragmentación en la elección de las repercusiones de la violencia laboral es más variada con porcentajes más parejos y menos importantes, cuantitativamente.
La interpretación de estos datos nos indica que es muy perjudicial el acoso laboral, afectando la salud, bienestar y familia del trabajador, resultando que tampoco es económicamente rentable para la institución al disminuir según los encuestados, el rendimiento laboral.
La interpretación de estos datos nos indica que es muy perjudicial el acoso laboral, afectando la salud, bienestar y familia del trabajador, resultando que tampoco es económicamente rentable para la institución al disminuir según los encuestados, el rendimiento laboral.
Acoso / Edad
Del análisis de los datos procesados, es evidente que el grupo comprendido entre las edades de 30 años a menos de 40 años, presentan un porcentaje mayor en cuanto a la incidencia de Mobbing en los individuos encuestados.
Por tal motivo se hace factible que un trabajador de mediana edad tenga mayores posibilidades de sufrir acoso laboral por ser una amenaza para su jefe, por la posibilidad de un futuro reemplazo, o por sus pares quienes compiten con él por un ascenso.
El grupo con mayor incidencia de Mobbing correspondió a los encuestados mayores de 30 años a menores de 40 años con un 34% (170) y en segundo lugar el grupo etario comprendido entre las edades de 40 años a menos de 50 años, con un 30% (150) y además siguiendo con el perfil del acosado el 40% son solteros/as y el 74% corresponden al nivel profesional.
Por tal motivo se hace factible que un trabajador de mediana edad tenga mayores posibilidades de sufrir acoso laboral por ser una amenaza para su jefe, por la posibilidad de un futuro reemplazo, o por sus pares quienes compiten con él por un ascenso.
El grupo con mayor incidencia de Mobbing correspondió a los encuestados mayores de 30 años a menores de 40 años con un 34% (170) y en segundo lugar el grupo etario comprendido entre las edades de 40 años a menos de 50 años, con un 30% (150) y además siguiendo con el perfil del acosado el 40% son solteros/as y el 74% corresponden al nivel profesional.
Actitudes ante el acoso
De los datos obtenidos resulta que la decisión de enfrentar las presiones, fue la respuesta más elegida por los encuestados con 38% (189), esto es interpretado como un mecanismo de defensa individual, donde el acosado responde a las presiones y abusos a lo que es sometido.
Si este dato lo cruzamos con la pregunta sobre cómo respondió la institución a sus reclamos nos daremos cuenta que es muy bajo la contención o apoyo recibido por la institución donde trabaja el acosado.
Un 15 % tiene como respuesta ignorar las presiones y un 12 % las soporta. Esto último es muy perjudicial para el acosado porque repercute en su salud y en el desempeño laboral entre otras cosas y beneficia al acosador el cual al no tener resistencia alguna, continua con su plan sistemático de persecución y hostigamiento.
Además si tenemos en cuenta que un 2 % pensó en dejar la actividad, más un 8% que decide a causa del acoso renunciar y por último 11 % piensa en renunciar, esto lleva a que la institución tenga un déficit de personal de un 21% por renuncia o cambio de sector, esto disminuye según los encuestados su desempeño laboral por ende la producción del servicio.
Si este dato lo cruzamos con la pregunta sobre cómo respondió la institución a sus reclamos nos daremos cuenta que es muy bajo la contención o apoyo recibido por la institución donde trabaja el acosado.
Un 15 % tiene como respuesta ignorar las presiones y un 12 % las soporta. Esto último es muy perjudicial para el acosado porque repercute en su salud y en el desempeño laboral entre otras cosas y beneficia al acosador el cual al no tener resistencia alguna, continua con su plan sistemático de persecución y hostigamiento.
Además si tenemos en cuenta que un 2 % pensó en dejar la actividad, más un 8% que decide a causa del acoso renunciar y por último 11 % piensa en renunciar, esto lleva a que la institución tenga un déficit de personal de un 21% por renuncia o cambio de sector, esto disminuye según los encuestados su desempeño laboral por ende la producción del servicio.
Contención Laboral
Los datos obtenidos arrojaron la sorprendente definición de ambivalencia por parte de las instituciones donde trabajan los enfermeros/as encuestados/as por que el 47% (235) correspondió a la respuesta a veces reciben contención y respaldo a los problemas planteados en relación a las presiones recibidas, además si observamos la diferencia entre nunca 20% (99) y siempre 25% (124)
es muy pequeña, queda demostrado que la institución, no le da la importancia que se merece este problema, el cual repercute negativamente en el rendimiento del personal, disminuyendo la prestación de los servicios brindados a la comunidad.
es muy pequeña, queda demostrado que la institución, no le da la importancia que se merece este problema, el cual repercute negativamente en el rendimiento del personal, disminuyendo la prestación de los servicios brindados a la comunidad.
Fuente del acoso
Dentro de los acosadores identificados por los encuestados, el que obtuvo mayor porcentaje es el jefe/a de enfermería con un 31 % (154) encuestados/as, después le correspondió el segundo lugar a Médico/as 18% (90) encuestados/as, en el tercer lugar los Enfermeros/as 17% (85) encuestados/as, en el cuarto lugar los familiares 15% (74) de los encuestados/as y en los últimos lugares con igual porcentaje se encuentran el jefe administrativo y otros con un 6%.
Está demostrado con esta variada selección que cualquiera puede ser acosador y pertenecer a distintos niveles por que el mobbing puede ser ascendente, descendente y horizontal, por que la particularidad que tiene el acosador es perseguir un fin sin importarle los medios que utilice ni el daño que cause y menos le importa respetar la ética y la moral.
Está demostrado con esta variada selección que cualquiera puede ser acosador y pertenecer a distintos niveles por que el mobbing puede ser ascendente, descendente y horizontal, por que la particularidad que tiene el acosador es perseguir un fin sin importarle los medios que utilice ni el daño que cause y menos le importa respetar la ética y la moral.
Características principales del personal de Enfermería que padece del acoso moral y Psicológico (mobbing)

"Comparación de la incidencia del Mobbing entre los estudios Preliminares Cisneros III y 21_11”


56 Presentación de los resultados preliminares de la incidencia del “mobbing” en los profesionales de Enfermería españoles. Sindicato de Enfermería- Universidad de Alcalá de Henares. Octubre del 2002.
57 Tribuna Sanitaria. Colegio de Diplomados de Enfermería de Madrid. La Enfermería esta en el punto de mira de los acosadores psicológicos. Nº 178. Febrero del 2005
58 Anile J., Ibero C., Mijana J. Primer informe "21 de noviembre I" sobre presiones en el entorno laboral. Presentación de los resultados preliminares de la incidencia del mobbing en el personal de enfermería. Argentina. INTERPSIQUIS. 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.